PORTADA
  
NÚMEROS ANTERIORES
  
QUIÉNES SOMOS
  
CONTACTO
  
INTERNACIONAL

Belice, un país chiquitito
Como una pepita de ají

Con una pequeña superficie, pero con hermosas playas y paisajes, Belice abre sus puertas al resto del mundo.

A pesar de ser un país independiente hace sólo veinte años, tiene una pugna territorial desde el siglo XVIII con Guatemala.

Por Francisca de la Vega y Ángela Quevedo


Un trozo del Caribe

Belice forma la parte sudeste de la península de Yucatán. Sus tierras son bajas; su clima cálido y lluvioso al norte. Al sur hay colinas donde se diversifican los cultivos. El litoral norte es pantanoso y bordeado de islas planas. El litoral sur tiene excelentes puertos naturales entre los arrecifes.

Su capital es Belmopan y la nación está divida administrativamente en seis distritos. La superficie de todo el país no supera los 23 kilómetros cuadrados, en ella habitan cerca de 257 mil personas de las cuales sólo el diez por ciento es de origen europeo, el resto es mestizaje de habla hispana. El idioma oficial es el inglés y hay un alto grado de alfabetismo.

Sus principales productos agrícolas son la caña de azúcar y la madera. Pero sin duda su potencial está en el turismo. Su sistema de gobierno es la democracia parlamentaria y su actual Primer Ministro es Said Musa.

El último intento de los españoles por posesionar estas tierras fue conocido como "la batalla de St. Georges Caye". Tuvo lugar el 10 de septiembre de 1798 y en el siglo XX pasó a ser el día nacional. Esto fue cambiado el 21 de septiembre de 1981 cuando le fue concedida a Belice la Independencia del Reino Unido. No obstante, al igual que los chilenos, el mes entero se ha transformado en una gran excusa para celebrar ambas fechas.

Recuerdos beliceños

En el territorio de Belice (ex Honduras Británicas) se asentaron los Itzaes, uno de los pueblos integrantes del Imperio Maya, que se extendía por los actuales territorios del sur de México, Guatemala y Belice. En 1502 Cristóbal Colón navegó hacia la bahía y la denominó Bahía de Honduras. España era nominalmente la potencia colonial de la región, pero nunca se adentró en Belice, porque encontró una fuerte resistencia de los nativos.

Por el Tratado de París de 1763, España permitió a los británicos iniciar la explotación maderera, autorización confirmada por el Tratado de Versalles de 1783. En 1798 los británicos controlaron la colonia, aunque España conservó su soberanía. Sólo en 1862 las Honduras Británicas se convirtieron en colonia de Inglaterra. El gobierno de la corona se introdujo en 1871 y el territorio fue administrado por el gobernador de Jamaica hasta 1884.

En 1950 se fundó el Partido del Pueblo Unido (PPU), dirigido por George Price. Surgido como Comité Popular de protesta contra las arbitrariedades de la administración colonial, el PPU se impuso de manera abrumadora en la primera elección en la que participó. En 1954 se estableció el sufragio universal y la elección directa de una mayoría de representantes en el Legislativo. En 1961 se adoptó un sistema ministerial de gobierno y en 1964 el país conquistó la autonomía interna, con lo que George Price pasó a ser primer ministro. El 1º de junio de 1973 se cambió el nombre del país de Honduras Británicas a Belice. El 21 de septiembre de 1981 el país declaró su independencia.

En las elecciones generales realizadas el 6 de setiembre de 1989, George Price retornó al poder en virtud del triunfo del PUP. Luego, en 1991, el Presidente de Guatemala, Jorge Serrano, reconoció oficialmente la soberanía de Belice y el gobierno de éste último país cedió a Guatemala el libre acceso al golfo de Honduras.

En 1993, luego de la caída de Serrano en Guatemala, Price adelantó las elecciones presidenciales de Belice para ratificar los acuerdos con su par guatemalteco. En las elecciones de junio de 1993 el PUP fue desplazado por el UDP, liderado por Esquivel y dominado por los mestizos. De esta manera las intenciones de llegar a un acuerdo territorial se cambiaron por fortalecer la industria del turismo y la economía del país, aprovechando, precisamente, su territorio.

En marzo de 1994 el UDP ganó también las elecciones en los siete concejos locales del país. El gobierno formó un grupo de asesores económicos con el fin de estudiar incentivos para el mercado de capitales y el turismo, así como el establecimiento de una o más zonas francas. El temor de nuevas demandas territoriales de parte de Guatemala y el retiro de las tropas británicas condujeron a un aumento del gasto militar y de los efectivos en la Armada.

Guatemala versus Belice

Los inicios del conflicto se remontan al siglo XVIII, tiempo en el que la corona española ejercía aún jurisdicción sobre el territorio de Guatemala. En 1763 España otorga a la corona británica, en usufructo para explotación de madera, el área ubicada entre los ríos Hondo y Sibún (Belice), que formaba parte de Guatemala.

En el año 1821 Guatemala se declaró un país independiente y aceptó formar parte de la Federación Centroamericana constituida por El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Paralelamente a la unión de los países del Istmo, Gran Bretaña avanzaba sobre el territorio guatemalteco hasta llegar al río Sarstún. Para evitar que Inglaterra siguiera avanzando más allá de lo que la corona española le había permitido, Guatemala suscribió con Gran Bretaña en 1859 el tratado Aycinena-Wyke, el cual establecía que Gran Bretaña construiría una carretera a cambio de que Guatemala cediera el área ubicada entre los ríos Sibún y Sarstún.

La carretera no fue construida y en 1863, Guatemala y Gran Bretaña firmaron un convenio en el que acordaron sustituir la carretera por el pago de 50 mil libras esterlinas. Por incumplimiento de Gran Bretaña, el gobierno de Guatemala declaró en 1884 caducado el tratado de 1859, y en consecuencia, exigió la reincorporación del territorio de Belice.

En 1975 terminó el coloniaje de Belice. Posteriormente, en 1981, Belice se declaró independiente, y fue aceptado como miembro de la Organización de las Naciones Unidas. El nuevo país fijó entonces sus límites territoriales que eran los establecidos, según el Tratado de 1859, en su Constitución.

En 1991 Guatemala reconoció a Belice como Estado independiente y a su pueblo el derecho de autodeterminación. Pero en 1997 la Corte de Constitucionalidad de Guatemala resolvió declarar nulo el convenio de 1859, por incumplimiento; por consiguiente, Guatemala presentó un reclamo para que se le restituyera el territorio, que según su visión, le estaba siendo usurpado.

El caso fue tratado en la Organización de Estados Americanos, OEA, y el 30 de septiembre de 2002 se llegó a un acuerdo, donde los mediadores de ambos países aceptaron oficialmente las propuestas y recomendaciones planteadas por la organización hemisférica. Estas propuestas deberán ser aprobadas por cada pueblo, beliceño y guatemalteco, mediante un plebiscito.

El documento redactado por las partes conciliadoras, se refiere tanto a los aspectos terrestres como marítimos. El informe define las coordenadas de la frontera entre los dos territorios y hace una convocatoria para la creación de una Comisión Técnica, encargada de la demarcación de la línea divisoria y su mantenimiento en el futuro.

Respecto a los límites marítimos, la frontera entre los mares es la llamada Línea de equidistancia. Asimismo, establece una comisión tripartita (conformada por Guatemala, Belice y Honduras) encargada de administrar la pesca en el Golfo de Honduras.

Si no aceptan las propuestas de la OEA, las partes pueden someter el Acuerdo Territorial a la Corte Internacional de Justicia.

Belice es un país soberano e independiente, con territorio claramente definido en la Constitución y reconocido por la comunidad internacional, las Naciones Unidas, la OEA y los países de todo el mundo. Esto a Guatemala le parece injusto, ya que no se toman en cuenta antecedentes históricos. Por esta razón, Belice está de acuerdo en facilitar a Guatemala la entrada a sus puertos que tienen salida al mar pero no están dispuestos a negociar su territorio.

POLÍTICA

Caso "coimas"
La mecha que no se apaga

ECONOMÍA

Competitividad vs desigualdad
Cara y sello de una moneda neoliberal

  

INTERNACIONAL
Guerra ruso- chechena
Historia de un conflicto inconcluso
 
CULTURA

Fiestas Rave en Chile
Únicos, grandes y nuestros

SOCIEDAD

Periodismo y las dificultades del nuevo edificio
La razón del descontento

Senado Universitario
El otro Senado

  

DEPORTES

Historia de un día en las carreras
Te tengo un dato...

La ineficacia de las políticas deportivas
Dirigentes de cuello y corbata

"Expedición Antártica"
Una aventura sin precedentes

  

ENTREVISTA

Aníbal Ford:
Lo que no está en Internet no existe

OPINIÓN

La revolución rusa del siglo XX

La reactivación tarda... pero va a llegar