PORTADA
  
NÚMEROS ANTERIORES
  
QUIÉNES SOMOS
  
CONTACTO
  
SOCIEDAD

Derechos humanos:
Libertad y memoria: un desafío de país

Hace más de doscientos años se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano Universal de Derechos Humanos. Hoy, nadie cuestiona la existencia de ellos. Sin embargo, queda mucho por avanzar para su pleno ejercicio.

Las más de 4.000 personas que asistieron al Festival Internacional de Cine sobre Derechos Humanos, realizado en Santiago, muestran una búsqueda de la ciudadanía por revivir y por condenar un pasado y configurar un presente con más justicia y solidaridad.

Por Claudia Farfán y Angela Quevedo.


"El Estado de Chile le ha negado la posibilidad a la vida y al tratamiento médico justo a cientos de miles de pacientes dejando como única alternativa asilarse en una embajada o hacer movilizaciones", afirma el abogado de la Asociación Chilena de Enfermos Terminales y Catastróficos, Francisco Chaguán, a Con Tinta Negra (CTN).

Este abogado cuestiona la aplicación real de los derechos humanos. La negativa del Estado de prestar atención a demandas prioritarias de salud es "el atentado más flagrante al derecho a la vida".

Frente a una verdad que pone en juego el derecho a la vida, cabe cuestionarse ¿Hasta cuándo durará la transición a la democracia? Las leyes de desacato que frenan la libertad de expresión y una Mesa de Diálogo inconclusa revelan que al gobierno le queda mucho por avanzar en tema de derechos humanos.

Sin duda, la tolerancia y la conciencia social de exigir el cumplimiento de ellos es un paso que el país debe retomar. Dentro de este contexto, el Primer Festival Internacional de Cine sobre Derechos Humanos, que se realizó en junio en el Teatro Oriente, contribuyó a entender que éstos no son, exclusivamente, un tema del pasado sino una necesaria proyección al futuro. En torno a ello, se presentaron documentales como La Flaca Alejandra y Dulce Patria que no tuvieron, anteriormente, un lugar de difusión apropiado


Este festival contó con la participación de Asociación Chilena de Organizaciones No Gubernamentales (ACCION). La directora del organismo, Ana María Medioli expresó a CTN que cumplen el rol de proteger distintos ámbitos de la sociedad, enfrentando los problemas de pobreza y desigualdad, defendiendo y promoviendo los derechos de las personas.
.
Reivindicar lo vivido

"Recordar es un acto sagrado, es un proceso que conduce a la sanación", afirmó Patricia Verdugo en su libro Bucarest 187,donde narra la muerte de su padre en manos de la dictadura militar. Sin embargo, en un Chile, que opta por la desmemoria y donde el discurso incita el olvido, es difícil seguir el consejo de la periodista.

El sociólogo Tomás Moulian, autor del libro Chile Actual: Anatomía de un mito declaró a CTN que "existe un gran vacío en la memoria del país: el hueco de la tortura", que mantiene una herida abierta en la gente que padeció la degradación de ella.

El académico reconoce el avance en el tema de los desaparecidos, pero plantea que los pueblos que han sufrido violaciones masivas a los derechos humanos necesitan de una memoria aguda y siempre alerta. Moulian, que asistió al Festival de Cine, calificó como positiva la actividad ya que, según su opinión, "del modo cómo se elaboren estos temas va a depender mucho para que no se vuelvan nunca más a repetir".

Ana González, miembro de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos que perdió a cinco miembros de su familia durante la dictadura explica a CTN la "tortura permanente" que significa la falta de un ser querido.

González, hasta el día de hoy no sabe si su nieto nació y relata emocionada: "Mi nuera estaba embarazada cuando la detuvieron junto a mi hijo Luis Emilio. Si él hubiese nacido, ¿dónde está?, ¿quién meció su cuna?".

Hasta que no se dé una respuesta a las preguntas de los familiares de los detenidos desaparecidos, las heridas no cicatrizarán. No obstante, el sobreseimiento definitivo de Augusto Pinochet socava la esperanza de miles de personas, que, como Ana, esperan una claridad completa de lo ocurrido, no la solución de hechos aislados.

Patricio Fernández, director de The Clinic es categórico al afirmar a esta revista, que el lento avance en el tema de derechos humanos se explica "por falta de voluntad política y por amnesia social". Manifiesta su preocupación por el esfuerzo, que a nivel de país se impone, por avanzar sin revisar los hechos de la dictadura militar. Lo anterior es, según Fernández, "una manera de aliviar dolores y de saltarse la solución de problemas que son muy profundos en Chile", para seguir adelante con una aparente tranquilidad.

El limitado debate

Por las mismas circunstancias que afectaron a los derechos humanos y violaron su integridad, así como por la poca o casi nula memoria histórica del país, la libertad de expresión ha sido coartada.

"Las leyes tienes que respetarlas cuando te gusten y cuando no te gusten" advierte el conductor del programa de Chilevisión, El Termómetro, Iván Núñez a CTN. Este es justamente el punto que sirve de reflexión para tratar de entender la actitud de todo un país, pues sobre las leyes recaen y se ajustan determinados poderes para ejercer su hegemonía.

La aprobación de la constitución vigente en Chile durante la dictadura es, sin excepción, un precedente a considerar. Conocidas son las leyes de desacato que coartan la libertad de expresión en varios sentidos. Así el artículo 263 y 264 del Código Penal y el 284 del Código de Justicia Militar impiden el principal derecho de los ciudadanos a expresarse en un país democrático.

La prohibición de actuar, hablar o pensar durante la dictadura se proyecta hasta nuestros días con casos específicos como el de Eduardo Yánez, panelista del El Termómetro, quien por opinar que la justicia "es inmoral y corrupta", fue condenado a prisión y actualmente se encuentra procesado. Precisamente , el artículo 263 del Código Penal que se le aplicó a Yánez es la muestra de que, aún cuando se derogó en el 2001 el articulo 6b de la Ley de Seguridad Interior del Estado (que sancionaba como delito la difamación contra los poderes del estado) la disposición política y gubernamental chilena avanza a pasos de tortuga.

Mantener el equilibrio

Tal como lo expresa a CTN el actor Hugo Medina, (Un Ladrón y su mujer; Gracia y el forastero) es muy difícil para un gobierno de transición tocar o remover los temas que le "revuelven el gallinero". Los canales de televisión, la prensa, la radio, luego de superar el impacto del cambio, luchan por sobrevivir en una sociedad distinta. Ejerciendo la autocensura. ¿O no?

"Creo que no solamente se ha autocensurado, sino que la situación ha llevado al país a buscar un status quo, un equilibrio y, por el hecho de estar en una democracia tan rara y tener que administrar un Estado que le fue entregado con una constitución nueva, con una economía de mercado, no le queda otra que tener que equilibrar esa situación y quedarse callado", afirma Medina. Ejemplo de este silencio es el caso de las películas, Prisioneros Desaparecidos de Patricio Castilla y El Paso de Orlando Lubbert que no han sido mostradas nunca en ningún festival, pues hablan de la tortura y de lo que "hicieron los milicos", sostiene el actor.

Otro factor más que imposibilita la libertad de expresión es el poco espacio que existe para el debate público. Ante esto, el abogado Chaguán plantea que medidas como el IVA a los libros y otros gravámenes que imposibilitan a las personan publicar y con ello expresarse libremente y difundir su cultura, son el resultado de un escasa movilidad política.

"La democracia no es solamente un fin sino un medio y se va construyendo día a día". "En la medida que somos mas tolerantes y que usemos la libertad de expresión con responsabilidad, vamos o poder construir una sociedad más abierta a la información", advierte Chaguán.

En definitiva, no existe respeto a los derechos humanos cuando éstos dejan de violarse, sino cuando su respeto es instalado en la sociedad. De esta forma, las opiniones en Chile acerca de los derechos humanos que tiene relación con la dignidad de la persona, son más desalentadores que auspiciosas. Sin embargo, el mismo número de personas que participó en la fotografía de Spencer Tunick asistió al Festival de Cine de Derechos Humanos. ¿Es algún tipo de señal?

Ellos opinaron...

"La impunidad de alguna manera es el gran pecado de los derechos humanos en Chile". (Patricio Fernández, director de The Clinic)

"Durante la dictadura salí expulsado del país con ocho actores hacia Europa. No nos quedaba otra que expresar, a través de nuestra expresión artística, lo que nos había tocado vivir. A mí se me planteó como un deber moral". (Hugo Medina, actor)

"El gran llamado a la clase política es a terminar con sus privilegios, el gran llamado al gobierno es a abrir los canales del debate público". (Francisco Chaguán, abogado y panelista del programa El Termómetro)

"Existe mucho menos autocensura y por tanto mayor libertad de expresión que hace cinco años o más, pero queda mucho por hacer". (Augusto Góngora, conductor de Cinevideo más Teatro)

"Falta voluntad política para tocar estos temas y falta de conciencia de esos problemas, que es más grave". (Guido Girardi, diputado)

Opiniones recogidas por Con Tinta Negra en el Primer Festival de Cine sobre Derechos Humanos.

Sitios de interés:

www.festivalderechoshumanos.com
www.accionag.cl
www.derechoshumanos.cl
www.ong.cl

POLÍTICA

Políticos Fiscalizadores
Él fue, yo lo vi

La política comunicacional que duró dos días:
El que se arrepiente se salva
  

ECONOMÍA

Modificaciones legales que invitan a endeudarse
Neoliberalismo chileno: vivir en cuotas


  

INTERNACIONAL

Sostén de lucha de Bush y G-8
La flamante bandera del antiterrorismo

Gas de Bolivia por puerto de Chile:
Una apuesta económica y política

CULTURA

Exposición "Andy's Flora y Fauna"
Husmeando entre los hibiscos del Pop

Prensa chilena
Medios cerrados, caminos abiertos

Chile en pelotas
"You can leave your hat on"

  

SOCIEDAD

Sistema de ingreso a la Educación Superior
Parece que esta sí-es la prueba


  

DEPORTES

La temprana eliminación argentina del Mundial
La ilusión volvió al "corralito"


  

ENTREVISTA
Su director, la semana después de la última edición:
"Cierre del Metropolitano no fue un fracaso"

  
POLÍTICA

Políticos Fiscalizadores
Él fue, yo lo ví

La política comunicacional que duró dos días:
El que se arrepiente se salva
  

ECONOMÍA

Modificaciones legales que invitan a endeudarse
Neoliberalismo chileno: vivir en cuotas


  

INTERNACIONAL

Sostén de lucha de Bush y G-8
La flamante bandera del antiterrorismo

Gas de Bolivia por puerto de Chile:
Una apuesta económica y política

CULTURA

Exposición "Andy's Flora y Fauna"
Husmeando entre los hibiscos del Pop

Prensa chilena
Medios cerrados, caminos abiertos

Chile en pelotas
"You can leave your hat on"

  

SOCIEDAD

Sistema de ingreso a la Educación Superior
Parece que esta sí-es la prueba


Derechos humanos
Libertad y memoria: un desafío de país

  

DEPORTES

La temprana eliminación argentina del Mundial
La ilusión volvió al "corralito"


  

ENTREVISTA
Su director, la semana después de la última edición:
"Cierre del Metropolitano no fue un fracaso"