PORTADA
  
NÚMEROS ANTERIORES
  
QUIÉNES SOMOS
  
CONTACTO
  
ECONOMÍA

Energías Renovables No Convencionales
Reinventar la matriz y cultivar energía

El petroleo se acaba, el gas argentino también, Bolivia no nos vendería ni un centímetro cúbico del suyo.

¿Por qué Chile no puede ser autosuficiente en materia energética? ¿Por qué no hacerlo en forma sustentable y limpia?

Por Natalia Araya y Evelyn Campos


Energìas renovables no convencionales (Solener.com)

El petróleo que ha orquestado el desarrollo occidental del último siglo está a escasos 10 años de agotarse irremisiblemente, los precios -ahora por las nubes- seguirán en alza. “Hoy día, en todo el planeta salvo en Medio Oriente, se ha entrado en la fase de producción decreciente de hidrocarburo líquido y esto va a ocurrir a nivel planetario hacia el año 2006, los más optimistas hablan del 2020 pero nadie habla de más allá”, auguró el asesor de Chile Sustentable, Roberto Román. “El consumo ha superado largamente las reservas descubiertas, estamos consumiendo lo que queda, no ha habido descubrimientos significativos de petróleo desde los años ochenta”.

El gas, que aparecía como el remplazante idóneo, va por el mismo camino. Las estimaciones auguran la obsolescencia de nuestra industria productora de energía tan pronto estos combustibles fósiles entreguen sus últimos kilowatts.

Tras toda esta incertidumbre, las grandes compañías con intereses en la industria de la generación y distribución de energía rebuscan mecanismos, estrategias e iniciativas para exprimir al máximo sus inversiones basadas en estos combustibles, y al mismo tiempo, proyectar una producción estable para un futuro sin petróleo.

En la segunda mitad de la década de los ’90 el gas natural irrumpió en la matriz energética chilena de forma fulminante, implementándose en pocos años numerosas centrales termoeléctricas de ciclo combinado, fundamentadas en los bajos precios de este combustible importado desde Argentina por sendos gaseoductos.

El plan de obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE) para el periodo 2003-2013 contempla la construcción de dos centrales hidroeléctricas y nueve a gas natural.

Sin embargo, este escenario ideal se fractura ante los recientes problemas de suministro de gas natural importado “Argentina se comportó en la decada pasada como si tuviera la capacidad de exportar hidrocarburos y no tiene. Vendió la casa. (...) También tendemos a pensar que los recursos de gas de Bolivia son infinitos, no es así, lo que pasa es que no están consumiendo, producen muy poco, pero globalmente, es del orden del doble de lo recursos de Argentina”, dijo Román.
Este conjunto de circunstacias se suma la inviabilidad política de importar gas boliviano y al designio popular que priorizó la explotación del gas para favorecer el desorrollo industrial interno de Bolivia por sobre la exportación del mismo.

Según informa Chile Sustentable, en los últimos años el consumo de energía ha aumentado más rapido que el producto interno bruto (PIB) debido principalmente a las técnicas de electro obtención de cobre y al aumento de la demanda comercial e industrial. Cada mall o centro comercial requiere al año la misma energía que una ciudad pequeña.

Otro agravante es el costo social y ambiental que acarrea la combustión de fósiles, arista importante de esta discusión que ha sido considerada por la clase política, como planteó el presidente de la comision de recursos naturales y medio ambiente del Senado, Antonio Horvath.
“En el caso determinado para las plantas de tratamientos de agua en Santiago, se logró evaluar los casos de tifus y hepatitis que llegaban hasta 50 mil personas por año y los costos que eso significaba para el país e inmediatamente dio rentabilidad a las plantas de tratamiento. Si nosotros hacemos lo mismo en cuanto a los usos de energía fósil y todos los daños que eso produce estaríamos en condiciones rápidas de convencer a las autoridad de la toma de esas decisiones”, dijo Horvath.

Lo que queda por hacer quizás trasciende el tema meramente energético, como lo explicó Román a CTN: “Por un lado tú tienes que asegurar un abastecimiento energético más sustentable y hacer entrar más actores, pero la segunda parte, que es la más difícil, es decir, si yo quiero asegurar que mi territorio se maneje de manera sustentable, tengo que distribuir la población. La parte más fácil es generar la energía, la parte más difícil es distribuirse en el territorio.”

Turbinas de Alto Baguales (Cne.cl)

Energías Renovables No Convencionales (ERNC)

Combustibles fósiles quedan pocos en el mundo y Chile casi no los posee. Sin embargo, disponemos de un enorme desierto expuesto todo el año a la radiación solar; un extenso sur campeado por tremendos vientos polares; kilómetros de costa con invariables mareas; miles de cauces que bajan de la cordillera; poderosos ojos de geotermia (géisers); una importantísima industria de celulosa desechando constantemente biomasa, entre muchas otras desestimadas fuentes de energía limpia que en este minuto dejan de ser una bandera de lucha de grupos ecologistas para transformarse en una alternativa que necesariamente hay que considerar.

Es así como la planta de celulosa Valdivia, con 70 MW instalados, recién inauguró una planta que utiliza la Biomasa, los desechos del proceso industrial forestal.
La industria de generación eólica en el mundo tiene 40 mil MW instalados y crece a razón del 30% anual. Es una energía barata, estable, y el potencial de Chile, con sus kilómetros de costa ventosa, es enorme.

El primer parque eólico en este país lo desarrolló en Aysén la empresa Vestas, líder mundial en este rubro. Hace dos años inició el proyecto Alto Baguales, con tres turbinas (molinos) y una inversión de 1.500 dólares por KW instalado. Ahora, el viento constituye el 15% del subsistema energético de Aysén, ahorrándole a la empresa eléctrica local, Saesa, de dos a tres millones de litros de petroleo al año. Vestas asegura que en un período de dos años podría instalar de Arica a Puerto Montt el equivalente energético a dos centrales Ralco una vez que el marco legal sea favorable.

Aunque parece que sembrar el desierto de Atacama con paneles solares sería lo más evidente, las empresas no invierten porque la tecnología actual es cara y requiere matención especializada. Sin embargo pequeños proyectos de electrificación rural han sido exitosos y se espera que con los nuevos avances alemanes aprovechemos en el futuro la radiación solar en forma mucho más eficiente y barata.

Seminario "El Rol de las Energìas Renovables No Convencionales (Chile Sustentable.cl)

CTN asistió al seminario “El rol de las energías Renovables No Convencionales” organizado por la Cámara de Diputados, el programa Chile Sustentable y la agrupación Aquí la Gente el 22 de julio.

Allí se discutieron las reformas legales y reglamentarias en esta materia. “En la ley corta (de tarifas eléctricas) acogimos con gusto algunos cambios que van generándole espacio a las centrales amistosas con el medio ambiente, dijimos: vamos a hacer esto para centrales pequeñas, de 9 MW. En la medida en que calcen dentro del concepto de energía renovable amistosa con el medio ambiente, no van a pagar el peaje de la red troncal y por lo tanto se van a poder integrar al SIC (Sistema Interconectado Central) o SING (Sistema Interconectado del Norte Grande) ahorrándose esa plata”, aseguró el Ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi.

Respecto a los costos no considerados de las generadoras convencionales el senador Horvath afirmó “La ley de base del medio ambiente, vía por la cual se podrían compensar los costos que asume la sociedad, después de diez años de funcionamiento demuestra claras carencias y la necesidad de ser renovada para poder dejar en igualdad de condiciones a las energías renovables.”

Entre los asistentes al seminario, Juan Pablo Orrego, presidente de la Alianza Aysen de Reserva de Vida, planteó que “Chile está atascado en una fase productiva de procesamiento primario de recursos naturales y materias primas. Las industrias primarias son las más intensivas en el uso de la energía, en el uso del agua y las más contaminantes. Las proyecciones de demanda que se hacen en Chile son en cierta medida tautológicas, no se preguntan la causa de la demanda. En Chile se está planteando el desarrollo de una infraestructura energética como si fueramos a seguir para siempre atascados en una fase productiva primaria, y somos muchos los que estamos abogando por que Chile transite hacia una fase productiva terciaria, de producción de servicios, de intangibles, de inteligencia, de Know How, de cultura, etc. Un desarrollo de ese tipo significaría una disminucuón dramática de la demanda de energía.”

La rotunda argumentación a favor del empleo de ERNC no ha decantado en su implementación masiva, trasluciendose un problema político que las frena. Los que toman las decisiones, como el ministro Rodríguez Grossi, quien fue gerente general de la termoelectrica Guacolda en la tercera región, son quienes tienen la última palabra.
Pablo Lorenzini, presidente de la Cámara de Diputados, invita a la reflexión “La etapa técnica ya está, lo que falta es la etapa política, no los parlamentarios. Este ministro a quien le dijimos hace dos años que iba a tener problemas con el gas en Argentina, a quien le dijimos que usara más los hidros… ¿Para quien trabaja usted ministro? ¿Usted es lobby también, de alguna empresa?”.

Petcoke

El petcoke es un subproducto de la refinación del petróleo que se quema en plantas de generación térmica. La primera en ser autorizada para usarlo fue la central Guacolda en el norte de Chile, seguida por Eldenor, Norgener y Electroandina. Su combustión libera elementos cancerígenos, como el níquel y el vanadio además de dióxido de azufre que daña las vías respiratorias y los cultivos.“Se dice que el petcoke es un subproducto del petróleo, pero es un residuo, lo último, lo más malo que queda y es cierto que en Europa se usa, pero cuando tú usas el petcoke como lo usan ellos, lo descontaminas, entonces lo que queda al final es carbón. Por lo tanto, yo estaría de acuerdo en que se esto se use con ese nivel de calidad, no habría problemas. Sin embargo, ese producto vale prácticamente lo mismo que vale el carbón y lo que quieren hacer acá es usar el petcoke que cuesta dos dólares la tonelada”. (Roberto Román)


Sistema de abastecimiento eléctrico chileno

El sistema de abastecimiento eléctrico en Chile está dividido en cuatro subsistemas:

Sistema Interconectado Norte Grande (SING): su mayor capacidad de generación está basada en centrales de carbón y gas natural. Orientado a abastecer proyectos de minería de la I Y II región.
Sistema Interconectado Central (SIC): cubre desde la III región hasta Chiloé. Posee la mayor capacidad de generación a nivel nacional. La introducción del gas natural y la incorporación de centrales termoeléctricas de ciclo combinado promovieron grandes cambios en 1997, al igual que en el SING.
El Sistema Aysén y el Sistema Magallanes tienen una generación de energía mucho menor. El primer sistema tiene desde el año 2001 una generación del 8,5% en base a energía eólica, y el segundo es 100% térmico.


Sitios relacionados:
Chile Sustentable
CNE


OPINIÓN
Actualidad
Mirarse el Ombligo


Actualidad
El Vengador


Música
Tortura de Cuna

Televisión: "Will & Grace"
La venganza de los Gays

Literatura: "El Aleph"
El lugar donde todo converge

POLÍTICA

Políticos mediáticos
¡Mi show, mi show, quiero hacer mi show!

ECONOMÍA

Fiscalización de concursos:
Tierra de Nadie

Ayuda social:
Más que un techo, una base

Energías renovables no convencionales:
Reinventar la matriz y cultivar la energía


INTERNACIONAL

¿La nueva potencia mundial?:
El enigma made in China

Estudiar medicina en el extranjero:
El peso de una vocación


CULTURA

:
Compitiendo por el honor y la plata

CTN analiza las claves del "destape" chileno:
¿Chile es porno?

Festivales de música independiente:
Abriendo un camino paralelo

SOCIEDAD

Senos y garabatos en los canales abiertos
Un problema de cultura y no de ideología

DEPORTES

Violencia en los estadios:
¿De quién es la pelota?

Chile en los Juegos Olímpicos:
En sus marcas, listos... FUERA


ENTREVISTA

Alejandro Trejo, volante de "Taxi para Tres":
"El público chileno no es tan huevón"