rafael andaur

contenidos periodísticos / publicaciones

Última actualización: Miércoles 2 de julio de 2008
Portada
Perfil
Proyectos
Publicaciones
Contacto

Relación cine-política

El cine de autor de la Nouvelle Vague

Nouvelle Vague. Fue el nombre que se le dio a un movimiento del cine francés que nació a fines de 1950, que se propuso romper con los esquemas de la cinematografía clásica. Los realizadores de este grupo, se atrevieron a ejercer crítica social introduciendo belleza y politicidad a sus obras.

Por: Rafael Andaur Marín

“La idea es que la cámara cumpla para el cine la función de la pluma en la literatura”, decía Jean Luc Godard, realizador de cine y uno de los más grandes exponentes de la Nouvelle Vague, un movimiento artístico que nació en la Francia de fines de la década de 1950, y que se propuso generar una “nueva forma” de hacer cine.

Las raíces del movimientos se remontan al año 1947, cuando André Bazin comenzó a defender lo que el denominó “un cine realista y fresco, que muestre la vida cotidiana y que no requiera de grandes presupuestos económicos”.

Esta nueva forma de concebir al “séptimo arte” buscaba de una vez por todas, dejar de lado el modelo de cine clásico, que en el caso de Francia se concentraba en honrar las viejas glorias de la patria. Para este propósito, Bazin comenzó su camino con la creación ese mismo año de la revista especializada, Revué Du Cinéma, que en 1951 sustituirá su nombre por Cahiers Du Cinema (Cuadernos de Cine). En esta revista, una nueva generación de críticos y escritores cinematográficos, pasarán a convertirse en nuevos directores de cine, es el caso de Jean Luc Godard y Francois Truffaut, entre otros.

Pie de Foto: Francois Truffaut, se caracterizó por denunciar la mediocridad y pobreza de la sociedad francesa del período de posguerra.

CINE Y POLÍTICA
Es innegable que el cine y la política se encuentran totalmente interrelacionados, y es que la subjetividad de la mirada, por sí misma se encarga de representar políticamente los sucesos que ocurren en cada época.

En el caso de la Nouvelle Vague, si bien esta nueva generación de realizadores produjo importantes cambios en el ámbito narrativo y técnico, especialmente en el ámbito del rodaje; su aporte más relevante tiene relación con los cambios que introduce en lo que se denominó como el “cine de autor”, es decir, un cine que tiene como eje la visión propia y subjetiva de su director, que se transforma en una persona que construye una historia con total libertad, e incluso se da el lujo de incluir vivencias personales.

Es así como esta nueva camada de realizadores, se propuso un redescubrimiento de la “mirada” de la cámara, que analizara de una manera crítica el contexto situacional de la Francia de fines del 50’ hasta principios de los 70’. Una Francia que vivía bajo una democracia falsa, que después de la segunda guerra mundial era controlada por el régimen del general De Gaulle. La sociedad y los exponentes de la Nouvelle Vague, consideraban que los valores que la nación populaba hacia el exterior sólo servían para esconder las desolantes condiciones de la sociedad pequeño burguesa de la época.

Por lo anterior, consideramos que la Nouvelle Vague junto a otros movimientos filosóficos y a los sucesos de Mayo del 68’, generaron una clara ruptura dentro de la sociedad francesa, que significó el fin de la modernidad en Francia y su quiebre definitivo hacia la posmodernidad.

Pie de Foto: Antoine Doinel (Jean Pierre Léaud), con tan sólo 14 años no siente ni el amor ni la comprensión de sus padres. Termina encarcelado por el hurto de una máquina de escribir. 

TRUFFAUT Y SUS “CUATROCIENTOS GOLPES” (1959)
Elegir al mejor director o filme de la Nouvelle Vague resulta muy difícil, y por cierto no es la intención de este artículo hacerlo; sin embargo, “Los Cuatrocientos Golpes” de Francois Truffaut, es considerada una de las mejores obras de este movimiento, ya que fue ampliamente alabada por la crítica y recibió en 1959 el premio Cannes a la categoría mejor director.

Este filme, que tiene como eje la dificultad de amar, relata la historia de Antoine Doinel (Jean Pierre Léaud), un joven de 14 años que debe convivir con problemas conyugales que sus padres no se atreven a afrontar, con las exigencias de un sistema que siempre lo reprime, y con la falta de amor de sus progenitores. Motivos que lo llevan a efectuar travesuras y pequeños hurtos, que terminan enviándolo a un  reformatorio.

Aquí, Truffaut desnuda fielmente a la pequeña burguesía francesa, denotando el esplendor de su mediocridad; familia, colegio, policía, relaciones, moral, todo estará encaminado hacia la perpetuación de la mezquindad como forma de existencia; cuando alguien ponga en cuestión al sistema y sus instituciones, será marginado o tildado de “desadaptado” (titulo original del filme).

En la secuencia inicial, se entrega esa imagen prometedora pero a la postre desconsoladora: la Torre Eiffel como el centro, como símbolo de la modernidad. Sin embargo, la torre siempre se ve de fondo, porque Antoine y su mundo circulan por la Francia real, con viviendas, edificios y escuelas viciadas por su pobreza y decadencia.

En los 400 Golpes, se observa toda la complejidad de la lógica del Estado- Nación, con un Estado que aparece como una autoridad que acentúa su poder a través de instituciones destinadas a disciplinar a los sujetos y hacerlos productivos, porque de lo contrario serán rápidamente normalizados, como en el caso de Antoine que es enviado a una prisión para menores.

Antoine, es recluido debido al robo de una máquina de escribir, escena a través de la cual Truffaut realiza una dura crítica al poder de las letras en Francia, con una élite que carece de conexión con el pueblo, una intelectualidad que no tiene cercanía con la realidad ni con lo cotidiano.

A través de diversas tomas y escenas, este “grande” del cine francés critica con su mirada a una sociedad injusta y triste, donde la subjetividad del ser humano es cada vez más regresiva.

Finalmente y de forma paradójica, Antoine, quien siempre había soñado con conocer el mar, logra su sueño escapando del castigo penitenciario que su sociedad le impuso, y no a través del amor y cariño que hubiese esperado de sus padres.

Destacados:

 

Sitio diseñado y producido por Memoria Albirroja Comunicaciones. Santiago de Chile. 2008

Editor Responsable: Rafael Andaur Marín / andaur.rafael@gmail.com / 8-7457734