M
Instituto de la Comunicación e Imagen - Universidad de Chile
Canal de información para académicos Canal de información para estudiantes Canal de información para egresados Canal de información para postulantes
Escuela de Periodismo Programas académicos sobre cine y televisión Centro de Estudios de la Comunicación Programa Interdisciplinario de Libertad de Expresión
Volver a la portada Contacto Directorio alfabético Webmail Mapa del portal English version
Buscar en uchile.cl

Portada ICEI > Periodismo > Noticias Santiago de Chile,

NOTICIAS DE PERIODISMO

Mauricio Weibel:

“Ya no basta el flujo de información, hoy se requiere articular a la ciudadanía con el Estado”

Ya no basta el flujo de información, hoy se requiere articular a la ciudadanía con el Estado
Mauricio Weibel, a la izquierda, junto a Eric Báez
Especial
¿Acogen los medios las nuevas demandas por participación?
"Somos nuevos en entender a la asociatividad como valiosa para las políticas públicas"

Para el académico e investigador del ICEI, que acaba de publicar el texto “Comunicación Pública: Nuevos desafíos para la Democracia” del Centro de Estudios de la Comunicación de nuestro Instituto, en los organismos del Estado, ya no basta con formar equipos de prensa que se limiten a informar, por el contrario, el desafío actual es incorporar variables de equidad, ciudadanía, de crecimiento económico y de abrirse a la “otredad”.

“Hay una tremenda contradicción, entre querer un gobierno con sesgo ciudadano y el tener un sistema político poco representativo, con escasos espacios y una institucionalidad no muy apropiada para la participación”. Así reflexionó Mauricio Weibel, periodista, Magíster en Gobierno de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Estudios de la Comunicación del ICEI. Según su apreciación, cada vez es más importante analizar de qué modo influyen los equipos de comunicación en el fortalecimiento de la democracia y en el desarrollo social del país: “ya no se puede visualizar las comunicaciones que se generan desde el Estado hacia la sociedad, como un simple flujo de información, es decir, el viejo sistema de una oficina de prensa que emite comunicados o sube información a algún sitio web, es cada vez más impensable, porque ahora se requieren herramientas que apoyen la transparencia, consoliden la democracia y permitan la articulación entre la ciudadanía y el Estado”.

Asimismo, indicó que el concepto de Relaciones Públicas y el intercambio con la prensa, cumple otros objetivos ahora: “Lo que tiene que ver con políticas comunicacionales es un tema nuevo, que está naciendo; hasta hoy, la comunicación era vista como un activo que tenía que ser gerenciado, sin embargo en la actualidad, las políticas comunicacionales tienen que enfrentar cuatro aspectos de gestión, que implican un gran desafío: Lo político propiamente tal, el desarrollo económico, el desarrollo social y la participación ciudadana y la interculturalidad.

Redes y Confianza

El no tomar en cuenta estas variables puede generar conflictos, como por ejemplo, el de las protestas estudiantiles, que surgen por no contar con espacios de participación. Dice Weibel: “La sociedad es cada vez más fragmentada, existen más grupos de interés, como ecologistas, mujeres, organizaciones étnicas, escolares, universitarios, trabajadores en distintos rubros. También, el Estado requiere de políticas de comunicación que impliquen interacciones para construir redes y estructuras de confianza, que son las más acabadas”.

Estas aspiraciones se hacen complejas en la medida que, influida por la globalización, la ciudadanía es cada vez más fragmentada; los grupos son distintos y los gobiernos, a través de su actuar programático tienen que ver cómo pueden enfrentar esas inquietudes dispersas.

De esta forma, el periodista señala que aún muchos ministerios y organismos públicos orientan su estrategia comunicacional a ganar la batalla de la prensa, es decir, imponer en la agenda las noticias generadas por el organismo, pero sin importar la retroalimentación. Esto ocurrió hasta el 89 y 90, cuando recién se empezó a hablar de modernización del Estado en América Latina. “Ahora es impensable no hablar de esos procesos modernizadores en toda estrategia comunicacional; así, los equipos deben trascender su labor de prensa o relaciones públicas y llegar a diseñar una comunicación pública, según las cuatro variables indicadas”.

Nuevas tecnologías y precariedad

En cuanto a las nuevas tecnologías, opina que no constituyen por sí mismas un adelanto: “lo que implica un avance es que esas tecnologías, en general digitales, puedan permitir resolver el problema de los ciudadanos, por ejemplo, como lo hace el Servicio de Impuestos Internos, que facilita hacer todo el trabajo impositivo a través de la red; pero hay otros servicios públicos que no tienen ese enfoque, es decir, poseen una página web, pero eso no quiere decir que se resuelva el problema o se facilite las relación entre la institución, los servicios y la ciudadanía”.
En este punto, Mauricio Weibel compara dos situaciones: La de una Municipalidad con elevada tecnología y gran presupuesto, como Providencia y la realidad entre precaria, con menos fondos y muchos grupos con necesidades, como por ejemplo: Papudo, Conchalí, Paine, San Pedro, Peñalolén y El Monte.

En Providencia destacó la primera consulta digital sobre proyectos de crecimiento, a la que llamó esta entidad durante la segunda semana de junio del año en curso, puesto que permitió la votación de un gran universo de población en los temas municipales y dejó el precedente para otros ediles.

Sin embargo, valora también las estrategias que se han aplicado las comunas ya mencionadas, donde se diseñaron estrategias destinadas a que la gente no se limitara a la simple votación de un plan, sino que también, pudiera ayudar a construirlo.

Para graficar la situación, Weibel detalló uno de los proyectos comunicacionales donde participó, en el cual, el gran problema fue la ausencia total de tecnologías por parte de los destinatarios rurales de San Pedro, pequeña localidad ubicada en la Región Metropolitana y, una de cuyas características, es la dispersión de sus 6.000 habitantes en 18 comunidades separadas por cerros. “En este caso, si bien el municipio tenía internet y el apoyo de micromedios locales, los posibles beneficiarios de los diversos programas sociales, no se enteraban de este apoyo, puesto que, obviamente, no tenían computadores y no necesariamente accedían a los pequeños medios de la zona y menos, acostumbraban a acercarse para ver los afiches de la Municipalidad, ya que en algunos casos, era necesario usar caballos para salir de la comunidad”.

Ante este problema, se reunieron con la organización Comunal de las Juntas de Vecinos y en conjunto, los dirigentes comunales, la ciudadanía y el municipio para desarrollar un plan de trabajo, donde la municipalidad se acercó físicamente a la ciudadanía con la idea de resolver inquietudes concretas. Además, el plan de trabajo tenía metas, indicadores aceptados por ambas partes y compromisos de actividades. El tema central fue, justamente, comunicación y participación.

En cuanto a las otras comunas que menciona el periodista, en ellas se trabajó con las comunidades en cuanto a la definición de un plan de desarrollo, en relación a las necesidades reales de los vecinos.

Miedo a la participación

Pero no todo parece simple. Weibel comentó que, muchas veces, los alcaldes o autoridades de servicios públicos, le temen a la participación ciudadana. “Esto es, porque ellos sienten que, si generan una demanda superior a la oferta que ellos pueden ofrecer, piensan que el tema puede transformarse en un conflicto. A veces, los municipios funcionan con un cierto clientelismo o ciertos beneficiarios que conocen el sistema y apoyan a la autoridad, por eso es importante sumar más actores a estos procesos. No es la sobre demanda lo que genera un conflicto, sino la capacidad de respuesta frente a lo que se comunica a la ciudadanía, es decir, si ofrezco un servicio, tengo que contar con una tecnología, personal o elementos que permitan entregar lo prometido a quienes lo soliciten”.

Por otro lado, explica que cuando se invita a participar al ciudadano, no sólo significa reconocer un derecho. Al participar, el ciudadano asume también deberes: “por ejemplo, en el caso de las comunas mencionadas, se les hizo ver a los beneficiarios que su derecho implicaba un deber, que era participar activamente en las soluciones propuestas por la comunidad. Cuando lo entendieron, se sintieron mucho más considerados, ya que las propuestas eran atingentes y pertinentes con sus necesidades”.

La “otredad”

Dada esta fragmentación en grupos de inquietudes distintas, Weibel argumentó que ya cambió la forma de organizarse y la realidad de los grupos sociales, esto significa poner el acento en la interculturalidad, en aceptar la “otredad”, es decir, ver al otro como también parte importante del sistema y no sólo como un problema particular, aislado al de una mayoría más homogénea. La diversidad, el “otro” no es un tema menor en las nuevas estrategias comunicacionales de los organismos públicos.

“Uno de los grandes déficits de los gobiernos de la Concertación es la inexistencia de una política de fomento a los medios. Eso se traduce en que las agendas de medios están bastantes influidas por las decisiones que cada medio tiene de la realidad, lo que tiene una implicancia ideológica”. En este aspecto, Weibel destacó un hecho que, por obvio, pasa inadvertido: Santiago como mega ciudad, no tiene una conciencia regional, aunque tiene conciencia de Chile. Es decir, autoridades que en las otras regiones tienen importancia, como los gobernadores y Seremis (Secretarios Regionales Ministeriales) no tienen figuración ni establecen agendas de interés. De esta forma, la prensa santiaguina se dedica a un “pensarse en forma nacional”, por lo que deja de lado la realidad particular, las diferencias, los problemas que la unen como región.


Texto: María del Pilar Clemente Fecha de publicación:
Martes 31 de octubre, 2006

Volver Volver Imprimir Imprimir Subir Subir   Volver a la portada del ICEI Portada


Destacados
Ver más
Debate sobre el Chile del Bicentenario reúne a intelectuales y académicos chilenos
Cineteca Universidad de Chile re estrena “El Húsar de la muerte” con 20 copias en todo Chile
Importante participación de académicos y estudiantes ICEI en Festival de Cine de Valdivia
Mesa sobre Periodismo y Economía se realizó en el ICEI
Cena en honor a prof. Mönckeberg se realizó en Centro Vasco
Diario de Agustín sigue dando que hablar
Profesora Carolina Larrain participó en Congreso Internacional de Teoría y Análisis Cinematográfico
ICEI motiva defensa de la Libertad de Prensa en pro del diálogo social
Estudiante ICEI obtuvo primer lugar en los Juegos Literarios Gabriela Mistral
Destacados gestores culturales visitarán el ICEI
Académicos ICEI y periodistas de la Universidad de Chile lanzarán portal CineChile.cl
Punto universitario vuelve renovado a radio JGM
Cine Club Universitario comenzó exhibición de filmografía chilena contemporánea
Televisión Digital Terrestre y Democracia
Tras cuarenta años, retorna el Cine Club Universitario
Emotivo homenaje a Luis Durán se realizó en el ICEI
ver archivo

Destacados
 
Portada
Carrera
Autoridades
Docentes
Plan de estudios
Reseña histórica
Admisión
Centro de Estudiantes
Noticias
 Docencia
Cursos y talleres
Calendario
Horario de clases
Reglamentos
Cursos de Formación General
Plataforma de alumnos

 
 
 
 
Diarios Radioemisoras Canales de televisión Revistas Portales y weblogs Agencias informativas Sitios de interés Recursos de información y herramientas web
Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago de Chile - Teléfonos: (562) 9787905 - Fax: (562) 9787906 - E-mail: periodis@uchile.cl
© Escuela de Periodismo - ICEI  - Universidad de Chile, 2004
Portal Universidad de Chile Escuela de Periodismo Portal Universidad de Chile Portal ICEI