INTERNET
Chilenter-o contra la discriminación tecnológica
Conexiones a Internet, otro negocio
"Más acá" del ciberespacio

Aunque parezca un contrasentido, se debe tener bien puestos los pies en la tierra para navegar. Y para evitar "náuseas", o incluso, el "naufragio" virtual se recomienda conocer las variables más terrenales del acceso a Internet.
Tras la comodidad de la red se oculta un complejo sistema de conexión entre las empresas de telecomunicaciones. No se trata sólo del entramado técnico capaz de unir dos puntos del planeta, sino de un andamiaje comercial para absorber el mayor número de clientes.

por Cecilia Olmedo e Iván Carvajal
Ignacio Norambuena lleva dos años diagramando páginas web. Hace cinco su curiosidad lo llevó a tomar un curso -anunciado en el diario- sobre diseño y aplicaciones de sitios para la red Internet. Su experiencia con la tecnología digital le permite advertir las virtudes y taras del sistema.

Denunció a The Moroso que "la banda ancha light es un engaño para quienes requieren de un servicio rápido". Explicó que ni la conexión de banda ancha normal (Ban) asegura una velocidad constante de transmisión de datos porque "el ancho de banda del cable es dividido entre las personas que tengan el servicio en un determinado sector".

Mientras con la Ban se puede subir información a 128 Kilo bits por segundos (Kbps) y bajar a 300 (Kbps), con la banda ancha light (Bal) en ningún caso se supera los 64 Kbps. Un archivo de música Mp3 que pese aproximadamente 3 Mega Bits (Mb), demora en ser descargado con Ban alrededor de diez minutos y con Bal casi 50.

Según el informe "Mercado de Proveedores de Servicios de Internet en Chile y América Latina" del International Data Corporation Chile (IDC), las cuentas de banda ancha totalizaron 82 mil hasta agosto del año pasado y se proyecta que alcancen las 290 mil para el 2003.

Según técnicos de VTR, la velocidad de Ban no disminuye por la cantidad de hogares conectados y esa empresa garantiza cien por ciento "300 Kbps de bajada y 128 Kbps de subida".

VTR es una Internet Server Providers o proveedora de acceso a Internet, que se identifican con la sigla ISP.

Otro inconveniente de la oferta de Ban VTR es que proporcionan conexión a la Red siempre y cuando el usuario posea televisión por cable. No cualquiera, sino la que brinda su "empresa hermana", o sea VTR Cable. De este modo se ahorran el costo técnico que significa llegar con el alambre de cobre recubierto hasta el hogar y de paso ganan un cliente más para la cableoperadora.

Creada con el fin de resistir un ataque nuclear en plena Guerra Fría, Internet es ahora una herramienta indispensable para desarrollar desde negocios hasta amistades a distancia. Si bien durante los ´80 se masificó y logró autonomía, sólo entre 1994 y 1995 se popularizó como medio de transmisión de datos. Al país llegó a fines de la década del ´80 en el marco del plebiscito del "Sí" y el "No".

Según el último informe sobre desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hoy existen en el mundo 500 millones de usuarios de Internet y se espera que el 2005 sumen mil millones.

Para el estudiante de ingeniería civil eléctrica de la Universidad Católica de Valparaíso, Antonio Ruiz, uno de los mejores productos de Internet de alta velocidad es Entel Will. Su condición de inalámbrico lo hace independiente del ancho de banda. Agregó que este servicio "aún no desarrolla su total capacidad y a futuro puede ser mucho mejor".
"La rapidez y eficiencia de la conexión dependerán sólo de los atributos del computador del usuario", aseguró Ruiz a The Moroso.

Esta apreciación coincide con el criterio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), para la cual la banda ancha es toda conexión mayor a dos Mb y los únicos capaces de entregar ese servicio son aquellos que no dependen del soporte físico.

Léxico de Conexión

Servicio de Acceso a Internet: Permite acceder a la información y aplicaciones disponibles en la red Internet.

Proveedor de Acceso a Internet (ISP): Persona natural o jurídica que otorga el servicio de acceso a Internet a público en general.

Módem: Dispositivo de comunicaciones que convierte una señal digital a una señal analógica y viceversa con el propósito que dicha señal pueda ser transmitida.

Conexión Conmutada: Forma de acceso a través de la red pública telefónica. Su tarifa está dada por un componente fijo, que es el cobro del proveedor respectivo por su servicio, más un componente variable, que es el cobro de la empresa telefónica por la utilización de la línea telefónica.

Conexión Dedicada: Forma de acceso a través de un enlace permanente entre usuario y proveedor. Este modo permite el acuerdo de una tarifa fija, sin componente variable.

Tasa de Éxito de Conexión: Porcentaje de los intentos de conexión que culminan en una conexión exitosa a Internet, calculados en un período determinado.

Tiempo Promedio de Establecimiento de la Conexión: Promedio del tiempo de espera en que se incurre para efectuar la conexión.

Tasa de Transferencia de Datos: Velocidad media con que son transmitidos los datos desde la red del ISP al usuario conectado.

Punto de Intercambio de Tráfico (PIT): Son siete puntos donde convergen cada uno de los 52 ISP que operan en Chile. Su objetivo es interconectar a los usuarios de cada ISP para que no necesiten conectarse a un enlace extranjero con el fin de visitar una página alojada en el ISP contiguo. Estos están manejados por Entel, Telefónica Mundo, Global One, Nap, AT&T, Chilesat e Impsat.

Según sus prerrogativas como usuario, Ruiz señaló que más allá del límite de velocidad de la Bal -cual utilitario en una autopista- es más significativa la publicidad engañosa con que se la vende, "al menos para quienes no tienen un conocimiento acabado de cómo funciona el tema de las conexiones a Internet".

Más lenta y conflictivas resultan las conexiones a través de la línea telefónica. Derrotada en la guerra por la velocidad, sus proveedores enfrentan reclamos por los altos cobros en que incurren.

La educadora diferencial y usuaria del enlace telefónico Marcela Hidalgo, comentó a The Moroso que sus necesidades de navegación son mínimas. Se dedica a buscar información sobre problemas de lenguaje "y como solo puedo hacerlo de noche, por mi trabajo, no requiero mayor velocidad ni estar conectada todo el día". "Ahora, si hablamos de precios, creo que es un sistema muy caro", admitió.

Respecto a la referencia que hace Marcela sobre los precios, los ISP han creado fórmulas para entusiasmar a potenciales clientes. Una de ellas consiste en cobrar una tarifa fija mensual pero que limita las horas de navegación.

Un ejemplo es el plan "Bohemia" del ISP Manquehue Net que cobra 10 mil 900 pesos y permite navegar sólo en horario nocturno. Si el usuario se extralimita, los minutos adicionales de conexión son cobrados a un precio mayor. Por la misma cantidad se puede contratar la promoción de Terra Premiun que no restringe el horario, pero tampoco incluye el costo del servicio complementario Internet.

Si bien la vía telefónica se acomoda supuestamente a los requerimientos del cliente, éste no necesariamente consigue un servicio óptimo. Además de la lentitud surgen problemas como la desconexión inesperada mientras se navega, comúnmente llamada "caída".

El organismo público encargado de fiscalizar a los ISP es la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). Pero en este sector, que vive sobre bases virtuales donde los contratos se aceptan en pleno ciberespacio, una intervención eficaz es imposible. Diseñar un sistema de evaluación en línea, para que los usuarios reconozcan la calidad de su conexión, fue una medida conjunta de la entidad estatal y las compañías.

El funcionario del departamento de Fiscalización de la Subtel, Eric Zúñiga, dijo a esta revista que instrumentos como éste, aunque insuficientes, van por buen camino.

Hoy la Internet continua expandiéndose y las llaves de este espacio virtual están en manos de los ISP -un negocio como cualquiera- que buscan ante todo conseguir la mayor cantidad de clientes.


La segunda conexión

Tras la comodidad de la Red se oculta un complejo sistema de conexión entre las empresas de telecomunicaciones. No se trata sólo del entramado técnico capaz de unir dos puntos del planeta, sino de un andamiaje comercial para absorber el mayor número de clientes.

La lógica del libre mercado supone que a mayor oferta de un producto menor el precio que se debe pagar por él. En Chile, según datos de la Subtel, el mercado de conectividad a la Red está ocupado por 52 ISP encargados de enlazar a los navegadores con el ciberespacio.

Una oferta amplia. Una oferta engañosa. Aquí las matemáticas no cuadran, pues, 52 proveedores no es igual a 52 empresas compitiendo entre sí.

El informe del IDC señala que mientras quince de ellas están coligadas a grandes empresas de telecomunicaciones presentes en el país o son filiales de ellas, otras son ISP virtuales que median entre el internauta y la compañía propietaria del enlace internacional.

Esta situación contractual es reafirmada por la Subtel, cuyo estudio "La industria del Acceso a Internet en Chile" reconoce que "la mayoría de las concesionarias de servicio público telefónico y de servicios intermedios ofrecen el servicio de acceso a Internet, ya sea a través de alguna filial o empresa coligada, o incluso como un producto de la concesionaria madre".

Para que un usuario final -persona o institución- se conecte a la Red necesita de un ISP. Y como las estrategias del mercado alientan a las empresas a diversificar su oferta, las grandes compañías de teléfonos invierten fuertes sumas de dinero en este segmento. El número de cuentas y líneas de Internet habilitadas en el país hasta agosto del año pasado ascendía a 882 mil 300, un 32% más que el 2000, de acuerdo con la IDC.

En Chile, los casos paradigmáticos donde se da el "incesto comercial" son los de ISP Terra cuya empresa matriz es Telefónica CTC Chile, y Entel Internet perteneciente a Entel Chile. Pero como no es exclusivo de las "mejores familias", esto se da entre firmas menores como el del ISP Chilesat relacionado a Télex Chile S.A.

Ya sea directamente como filial o indirectamente como cliente mayorista, cada uno de los proveedores está relacionado con alguna empresa de comunicaciones..

No está de más mencionar que en los casos antes citados se ocupa la misma infraestructura para el servicio telefónico y el de Internet. Pero como "de todo hay en la viña del señor", otros como El Mercurio on line (Acceso Emol) son ISP absolutamente virtuales debido a que no poseen instalaciones propias para otorgar la prestación.

Este es una entrada más de dinero para las grandes compañías, que al arrendar sus medios técnicos ganan un paquete de usuarios finales. Es por esta razón que a los ISP virtuales también se les conoce como ISP mayoristas.

El usuario que está conectado a través del proveedor Emol, en realidad está conectado con la infraestructura de AT&T Latin America de la multinacional AT&T Corp. El dinero se acumula en las mega compañías que "chorrean" a sus "ISP chapas" un porcentaje de los ingresos.

El creciente tráfico de datos corre a la par con el aumento del flujo de ingresos hacia los ISP. El 92% de estos está dado por los servicios al por menor o a usuarios finales (no se cuenta el pago de los mayoristas). El año pasado fueron 110 millones de dólares los que entraron a la caja de los ISP.

Quienes más comen de esta millonaria torta son Entel y Terra. El Gerente General de IDC, Ricardo Stevenson, explicó a The Moroso que "se debe a su capacidad para otorgar el servicio a niveles masivos". Agregó que otra de las cualidades es que estas compañías son capaces de invertir muy fuerte en este sector.

La industria de Internet es una de las más dinámicos de la economía mundial y chilena. Según consta en el estudio de IDC, mientras el país creció un 2,8% el 2001, Internet lo hizo un 12,9%. La inversión registrada en este ámbito fue de 990 millones de dólares correspondiente al 6,9% de la inversión total del país.

La analista de IDC Natalia Vega, advirtió a esta revista que si bien cualquier ingeniero informático puede crear una empresa proveedora "en este momento la estrategia competitiva que tenga el ISP es su clave de éxito". Citó el ejemplo de Cybercenter y GTD que han segmentado su participación apuntando al sector empresarial.

Destacó que "el consumidor chileno está cada día más exigente" y por ello busca quien le pueda entregar un servicio diferenciador.

Poseer la infraestructura imprescindible para acceder a Internet es la llave que abre el ciberespacio. Y como negocios son negocios quien las quiera debe pagar.


Algunos ISP que operan en Chile

-Emol (AT&T Latin America)
-Amerikan Claris
-AT&T Latin America (AT&T Corp)
-Bellsouth
-Bitcom
-Cable Aconcagua
-Cibernet
-Chilesat (Télex Chile)
-Chile.com
-Chilnet
-CMET Net
-Cybercenter (Cybercenter)
-Entel Internet (Entel Chile)
-Global Com (Global Com)
-Global One (Global One - France Telecom Group)
-GTD Internet (GTD)
-IFX Networks (IFX Corporation)
-Imaginativa
-Impsat
-Inter.net (Inter.net)
-Internet Empresas (Telefónica CTC Chile)
-Internet Manquehue
-Intercity
-Interweb
-Lat Link (Lat Link S.A.)
-Metrópolis Intercom (Telefónica CTC Chile)
-Netnow
-PSI Net
-Southplanet
-Telefónica del Sur, Surnet
-Terra (Telefónica CTC Chile)
-Tutopia (IFX Corp)
-Uplink
-VTR Global Com (United Global Com)
-Web Host

 

Sitios relacionados:

http://www.subtel.cl
http://www.api.cl
http://www.idc.cl
http://www.acui.cl