| Premio 
              Nacional de Periodismo 2003Héctor Olave: Con el sello 
              de la Chile
 
               
                |  |   
                | Según 
                    indicó el ministro de Educación, en la decisión 
                    pesó la trayectoria profesional y su labor como docente |  La 
              máxima distinción que se le puede entregar a un profesional 
              de las comunicaciones en nuestro país recayó en un 
              egresado y ex profesor de nuestra Escuela.  Cuando 
              nuestro Plantel celebra medio siglo de existencia, uno de los suyos 
              es reconocido con el Premio Nacional de Periodismo, galardón 
              que año por medio entrega el ministerio de Educación. 
              Se trata del editor de informaciones de "El Mercurio", 
              Héctor Olave, que también fue profesor y egresado 
              de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.  Y es 
              que el profesional tiene a su haber una extensa trayectoria de 40 
              años, tanto en medios de comunicación nacionales como 
              extranjeros. Se inició como reportero en "Las Últimas 
              Noticias", cuando cursaba su segundo año de periodismo 
              en la "U". Trabajó en Estados Unidos en el "Daily 
              Kansas" y fue jefe de Informaciones del diario "El Sur", 
              de Concepción. En Miami produjo el programa "Sábado 
              Gigante" y fue asesor de la Editorial América.  Sin 
              embargo, los principales hitos de su carrera se desarrollan a partir 
              de los años 80, cuando fue director de "Las Últimas 
              Noticias" (1982-1986) y "La Tercera" (1991-1997) 
              y de los diarios "Primera Hora" (1997) y "El Nuevo 
              Día" (1999), ambos de Puerto Rico. El 2001, de regreso 
              en Chile, pasó a ser editor de informaciones de "El 
              Mercurio", cargo en el que actualmente se desempeña. 
               También, 
              ocupó el cargo de vicepresidente regional de la Comisión 
              de Libertad de Prensa e Información de la SIP y recibió 
              los premios Embotelladora Andina (1979) y Colegio de Periodistas 
              al mejor director de diario, entre otras distinciones. Sus 
              años en la "U" 
               
                |  |   
                | Antigua 
                    sede de la Escuela de Periodismo ubicada en calle Los Aromos, 
                    lugar donde Héctor Olave se desempeñó 
                    como académico. |  Toda 
              el largo camino recorrido lo comenzó en 1963, cuando decidió 
              entrar a estudiar periodismo, luego de haber leído una carta 
              publicada en la revista "Ecran" en la cual su directora, 
              María Romero, describía la profesión e indicaba 
              los requisitos para ingresar a la carrera a petición de una 
              lectora. El 
              relato sobre su experiencia en la Escuela quedó registrado 
              en el libro "Vendedores de Sol", escrito por Alejandro 
              Cabrera y que recoge la voz de diversas generaciones de egresados 
              de nuestro Plantel. En 
              la publicación, Olave rememora sus primeros días de 
              clases, que estuvieron marcados por la muerte del director de la 
              Escuela, el profesor Ramón Cortez Ponce, situación 
              que describe como "un golpe bastante fuerte".  "De 
              los profesores tengo los mejores recuerdos, seguramente porque se 
              pusieron de acuerdo para hacerme pasar de curso. ¿Cómo 
              no recordar con cariño al "negro" Cabrera (Alejandro) 
              o a Mario Planet?", sostiene. También 
              recuerda algunas anécdotas, como la vez que un grupo de estudiantes 
              descontentos con la elección del centro de alumnos de la 
              carrera se robó la urna. "Cuando se abrió, se 
              pudo comprobar que los votos estaban numerados y, de esa forma, 
              fue posible saber quién había votado por quién." 
               Y sobre 
              el lado afectivo de su experiencia universitaria indica que "la 
              vieja Escuela era el medio indicado para cultivar la amistad y agradecer 
              de estar vivos". Con especial afecto agrega en este sentido 
              que "impagables eran las interminables sesiones en el casino 
              en torno a una mesa adornada con un sándwich de jamón 
              con palta y una coca o un café".  Su 
              egreso no significó su despedida. Después regresó 
              como académico de la Escuela en los años setenta. 
               María 
              Isabel Bessnier, editora de "Las Últimas Noticias" 
              fue alumna en la cátedra de Redacción Periodística 
              que impartía Héctor Olave en 1978. "Era didáctico, 
              claro, conciso. Fue el primer profesor en llevar invitados a sus 
              clases y era el único que enseñaba asuntos prácticos 
              del periodismo real".  En 
              esta misma línea, la profesional recuerda que el primer día 
              de clases Olave entró a la sala y, sin decir ninguna palabra, 
              les mostró su tarjetero con cientos de número telefónicos. 
              "Esto es lo fundamental: contactos", les explicó. Quien 
              también conoce al laureado periodista, porque fue uno de 
              sus colegas cuando se inició en el mundo laboral, es Juan 
              Rocha, vicepresidente del Círculo Metropolitano del Colegio 
              de la Orden. "En lo personal me alegra que haya obtenido el 
              galardón", plantea el dirigente, a la vez que lo describe 
              como una persona con mucha vocación, además de buen 
              compañero. Jurado 
              del premio El 
              jurado que le otorgó el Premio Nacional de Periodismo a Héctor 
              Olave estuvo compuesto por el ministro de Educación, Sergio 
              Bitar; por el rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros; por 
              el representante del Consejo de Rectores, Alfonso Muga; por el miembro 
              de la Academia Chilena de la Lengua, Guillermo Blanco; y por el 
              último Premio Nacional de la especialidad, Tito Castillo.
 
               
                | Texto: 
                  Jorge Araos Colaboración: Alejandro Morales
 Foto: EMOL
 | Viernes 
                    5 de septiembre, 2003 |  |