Instituto de la Comunicación e Imagen - Universidad de Chile
Canal de información para académicos Canal de información para estudiantes Canal de información para egresados Canal de información para postulantes
Escuela de Periodismo Programas académicos sobre cine y televisión Centro de Estudios de la Comunicación Programa Interdisciplinario de Libertad de Expresión
Volver a la portada Contacto Directorio alfabético Webmail Mapa del portal English version
Buscar en uchile.cl

Portada ICEI > Periodismo > Noticias Santiago de Chile,

NOTICIAS DE PERIODISMO

Medios y Opinión Pública

El periodismo en Chile hoy: realidad y desafíos

Una mesa integrada casi en su totalidad por representantes de nuestra Universidad: los alumnos Claudio Salinas y Hans Stange, junto a los profesores José Miguel Labrín y Eduardo Santa Cruz, además del académico de la Universidad de Viña del Mar, Marco Herrera.

José Miguel Labrín, Marco Herrera, Eduardo Santa Cruz, Hans Stange y Claudio Salinas debatieron en profundidad en torno al papel de los medios y los periodistas en la formación de la opinión pública en democracia, el límite entre lo público y lo privado y el efecto de las políticas de mercado en la industria de la información.

En una encendida discusión, cinco estudiantes y académicos–cuatro de ellos pertenecientes a nuestra Escuela- intercambiaron opiniones con respecto al papel de los medios dentro de la sociedad civil, su rol de mediadores y los límites entre lo público y lo privado.

El primer expositor fue Marco Herrera, magíster en Filología y coordinador académico de la escuela de periodismo de la Universidad de Viña del Mar. El profesional expuso las líneas temáticas en que debería basarse un estudio analítico de la televisión chilena actual, al tiempo que propuso la evaluación de sus contenidos y de la incidencia que éstos tienen en la formación de ciudadanos informados.

Los efectos que hoy podría tener la TV, señaló el expositor, remiten a su tendencia a atender sólo los intereses de las sociedades urbanas y de minorías privilegiadas, lo que generaría una imagen falsa de la sociedad. "La televisión tiende a uniformar a la sociedad", señaló el académico. En esta dirección, el profesional destacó que los canales tienen un papel fundamental en términos de asegurar el derecho a la información como clave de la democracia.

Según expuso el académico, el modelo de libre mercado alcanza también el espectro cultural y de las comunicaciones, lo que se traduce en un desplazamiento de lo social y una preeminencia de los negocios. Todo se convierte en un espectáculo, donde la pantalla de TV se constituye en un verdadero circo romano, al transmitir una gran cantidad de programas basados en la descalificación y la ridiculización.

"Los canales electrónicos han promovido una cultura de la frivolidad, el hiperconsumo, y el espectáculo; generando una programación inmediatista que es rentable a corto plazo, pero que desaprovecha el capital humano que podría utilizarse en proyectos más sustentables". De esta manera, precisó que "hay una pérdida del carácter ciudadano frente a la emergencia del consumidor de televisión".

El periodista cree necesaria la exposición de temas que favorezcan la conciencia ciudadana, que contribuyan al ejercicio de los derechos de las personas y a los intereses públicos, con el fin de generar una diversidad de alternativas pluralistas.

El imperio de lo verosímil en Chile

A través de una compleja exposición, el investigador y académico de nuestra Escuela, Eduardo Santa Cruz, hizo una evaluación de los elementos que han llevado a la prensa a convertirse en lo que es hoy en día.

El profesional señaló que dentro de las condiciones que llevaron al medio a su estado actual destacan la fase capitalista que vivimos y el momento socio histórico en que se encuentra Chile. En este sentido, destacó la pérdida del carácter referencial de la prensa y el fenómeno determinante que constituye la privatización de lo social. La dinámica de los mercados habría diluido la posibilidad de un público pensante y de un ciudadano político.

La consagración del mercado como articulador de todas las prácticas sociales, la disminución de la actividad política del Estado y su aumento en el ámbito del control; habrían derivado en una mercantilización de lo público. Esto, al tiempo que los productos culturales se comercian bajo el supuesto que representan el interés general, ocultando así su intencionalidad privatizadora. Los ciudadanos se tornan verdaderos consumidores, y las estrategias comunicacionales se reducen a meras fórmulas económicas.

Santa Cruz sostuvo que el discurso de la prensa realiza una operación sistemática para provocar efectos de sentido sobre la vida y la cultura cotidiana, lo que instituye una visión hegemónica del mundo.

El sociólogo advierte que el modelo informativo predominante apunta a un periodismo difusor de hechos verosímiles, que no persigue dar cuenta de ninguna verdad, sino que difunde lo que la gente está dispuesta a creer. Así el periodismo actual estaría muy lejos de ser una búsqueda de la verdad: se trata más bien de una operación informativa que señala a sus consumidores lo que quieren oír.

Santa Cruz sostuvo que hay temas de los que no se puede dejar de hablar, e invitados que se debe tener. Así, la competencia no sería generadora de diversidad, sino que favorecería la semejanza, llevando a un tránsito circular de la información: para saber lo que se va a decir, hay que saber lo que dijeron los demás. “Lo que predomina es la información sobre información, ya no son los hechos los que preceden a la noticia, sino que la información genera el acontecimiento. Todo se re-escribe”

Lo que prevalece hoy, explicó el profesor, es la fórmula del “evento programado” como base de todo acontecimiento. Modelo que si bien pierde su carácter de suceso, surge como un agente integrador: no hay sujetos ni objetos, sino operadores en distintos roles.

En este contexto, afirmó el sociólogo, el periodista ya no puede ser un mediador: se convierte en un depositario autoconstituido y autorreferente de los valores colectivos, mientras los medios actuarían como el escenario de lo público.

En cuanto a la percepción frente a los medios, el académico explicó que existe una sensación de conformismo y a la vez de indiferencia total por parte de la audiencia. Esto, en tanto producen una hiperrealidad sustituta que provoca cierto desencanto en el público. "Los medios generan y producen los acontecimientos informativos, dando lugar a la incertidumbre frente a la realidad".

El mercado como base de la autonomía de los medios

El desarrollo de los medios en dictadura y democracia y la figura del mercado como fundamental sostenedor del periodismo y los medios, fueron las principales ideas que desarrolló José Miguel Labrín, periodista y docente de nuestra Escuela en su exposición.

“Más que una ruptura, fue la continuación de un proceso de evolución constante que se reafirma durante el régimen militar y que responde a la constante subordinación de la prensa al sistema político imperante”. Con estas palabras, Labrín resume su visión histórica de la prensa en nuestro país, para ingresar de lleno al análisis de la situación actual. A su juicio, la realidad mediática actual no debe observarse como un espacio de deslegitimación de derechos, sino como una vía para salir del moralismo imperante y comenzar la búsqueda de un espacio autónomo y diferenciado.

"La relación con la industria periodística ha permitido a nuestra profesión la formulación de sus propios códigos". Estos principios, planteó el profesional, “generaron la posibilidad de autonomía de los medios. Sin ellos, no habríamos podido separar a la prensa de otros sistemas".

A partir de estas ideas, el académico explicó que lo riesgoso es que estos principios en Chile no se tradujeron en un elemento capital para desligar a la prensa de su sustento político partidista. En opinión del expositor, la irrupción del mercado tampoco dio las garantías para una autonomía progresiva del campo periodístico.

El periodista señaló que la preocupación en la actualidad apunta a evitar que la política ocupe el campo de los medios y que el mercado se instale en ellos fijando su propio desarrollo. Como la prensa no ha logrado una verdadera emancipación, Labrín postula una vuelta a los modelos liberales para buscar en él las pistas para conseguir su independencia.

En este contexto, dijo, vemos que la primera etapa de autonomización de la prensa con respecto a la política ocurre cuando interviene el mercado. Éste, no sería “el elemento corruptor, sino constitutivo de la industria de medios, y puede ser garantía de autonomía".

“Dentro de un modelo liberal hay posibilidades de revincular a la ciudadanía con los medios. Uno puede hacer una crítica externa al desarrollo de ellos, buscando cánones éticos normativos duros. Pero también puede tener una mirada con respecto a la necesidad de que la industria de los medios tenga un rol de mediadora entre el poder político, el mercado y la ciudadanía, entendiendo que en esa tríada los medios se constituyen. La industria ha tenido un desarrollo basado en estos principios, que deben ser releídos para que la industria de los medios desarrolle un rol social”, concluyó Labrín.

Lo público y lo privado

A través de una aplaudida exposición, los estudiantes de nuestra Escuela Hans Stange y Claudio Salinas realizaron una revisión teórica de los conceptos de lo privado, lo público y lo íntimo.

Mediante una revisión bibliográfica y la exposición de casos concluyeron que lo público vendría a ser lo que interesa, o debiera interesar, a todos los ciudadanos. Esto es, los asuntos del Estado y lo que está a disposición de cualquiera. Lo privado, en tanto, no sería un concepto radicalmente opuesto, en la medida en que se refiere a aquello que está restringido y es dominio de pocos, remitido a lo doméstico y al espectro familiar y consagrado en el derecho a la privacidad. Por último, lo íntimo se restringiría al ámbito personal y psicológico, las creencias y la moral.

Del mismo modo, acentuaron que muchas veces existe confusión entre los términos de privado e íntimo. “Sobre la intimidad no caben juicios, porque es una relación del sujeto consigo mismo o con otro a quien se dona libremente, pero sobre lo privado caben juicios que prevengan de un uso malicioso de las informaciones. El límite es lo íntimo. Lo privado puede ser materia de la libre circulación, debido a su naturaleza social".

Lo público y lo privado aparecen entonces como términos relativos y relacionados, en tanto ambos son aspectos de la vida social. Lo íntimo en cambio es un valor absoluto que alude al interior de la persona, a su pensamiento y personalidad.

Dentro del nuevo contexto mediático, la información no constituiría materia de los ámbitos de lo público y lo privado, sino de uno distinto: el espacio biográfico, donde las dimensiones se interceptan y los cambios en uno implican modificaciones en la contraparte, lo vendría a verificar una crisis de los conceptos modernos de ambas palabras.

Ante esto, hoy se vuelve imposible operar con instrumentos que supongan esas distinciones clásicas. De ahí que surja "como desafío la elaboración de cuerpos normativos efectivos y capaces de reglar esta nueva realidad", concluyeron los expositores.

Sitio oficial del encuentro

Desde Temuco
Paulette Dougnac
Viernes 03 de septiembre, 2004

Volver Volver Imprimir Imprimir Subir Subir   Volver a la portada del ICEI Portada


Destacados
Ver más
Debate sobre el Chile del Bicentenario reúne a intelectuales y académicos chilenos
Cineteca Universidad de Chile re estrena “El Húsar de la muerte” con 20 copias en todo Chile
Importante participación de académicos y estudiantes ICEI en Festival de Cine de Valdivia
Mesa sobre Periodismo y Economía se realizó en el ICEI
Cena en honor a prof. Mönckeberg se realizó en Centro Vasco
Diario de Agustín sigue dando que hablar
Profesora Carolina Larrain participó en Congreso Internacional de Teoría y Análisis Cinematográfico
ICEI motiva defensa de la Libertad de Prensa en pro del diálogo social
Estudiante ICEI obtuvo primer lugar en los Juegos Literarios Gabriela Mistral
Destacados gestores culturales visitarán el ICEI
Académicos ICEI y periodistas de la Universidad de Chile lanzarán portal CineChile.cl
Punto universitario vuelve renovado a radio JGM
Cine Club Universitario comenzó exhibición de filmografía chilena contemporánea
Televisión Digital Terrestre y Democracia
Tras cuarenta años, retorna el Cine Club Universitario
Emotivo homenaje a Luis Durán se realizó en el ICEI
ver archivo

Destacados
 
Portada
Carrera
Autoridades
Docentes
Plan de estudios
Reseña histórica
Admisión
Centro de Estudiantes
Noticias
 Docencia
Cursos y talleres
Calendario
Horario de clases
Reglamentos
Cursos de Formación General
Plataforma de alumnos

 
Magíster en Comunicación Política
Postítulo en Cine Documental
Diplomados
Periodismo Digital y Gestión de Medios en Internet (nuevo)
Comunicaciones y Políticas Públicas (versión presencial)
Comunicaciones y Políticas Públicas (versión a distancia)
Periodismo Cultural y Crítica

Agenda de actividades
Ver más
 
 
 
 
Diarios Radioemisoras Canales de televisión Revistas Portales y weblogs Agencias informativas Sitios de interés Recursos de información y herramientas web
Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago de Chile - Teléfonos: (562) 9787905 - Fax: (562) 9787906 - E-mail: periodis@uchile.cl
© Escuela de Periodismo - ICEI  - Universidad de Chile, 2004
Portal Universidad de Chile Escuela de Periodismo Portal Universidad de Chile Portal ICEI