PORTADA
  
NÚMEROS ANTERIORES
  
QUIÉNES SOMOS
  
CONTACTO
  
POLÍTICA

La representación femenina en Chile
Líderes de encuestas

Último estudio CEP señala que las ministras Michelle Bachelet y Soledad Alvear son las mejor evaluadas por la opinión pública.

Según un informe del Sernam, las mujeres son discriminadas en el trabajo, en la educación, en la participación política y en otras áreas.

Por Cristian Cabalin y Constanza Donoso


Uno de los principios fundamentales de las sociedades democráticas es la igualdad entre los ciudadanos. Los mismos derechos y deberes para todos. Idénticas posibilidades para hombres y mujeres. Aunque muchas veces este precepto es sólo un deseo. La política chilena es una de las actividades que refleja la disparidad existente entre personas de distinto género.

La última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP),cuyos resultados se dieron a conocer el martes seis de agosto, indica que las figuras políticas mejor evaluadas son la ministra de Defensa Michelle Bachelet y la canciller Soledad Alvear, con un 66 y 65% de apoyo, respectivamente. "Un síntoma que revela un nuevo liderazgo en nuestro país", afirmó el analista político Fernando Rojas a Con Tinta Negra.

Agregó que las ministras poseen un gran nivel de sintonía con las personas, pues representan un cambio en la "forma de administrar el poder". El nuevo liderazgo femenino, que supuestamente ha surgido en Chile, es refutado por la senadora (UDI) Evelyn Matthei. "La mayoría de las decisiones relevantes las siguen tomando los hombres", aclaró a este medio.

"El apoyo a varias ministras y parlamentarias, que muestran las encuestas, se debe a que política no goza de una buena reputación. La gente tiende a creer que las mujeres somos más honestas", dijo la senadora Matthei.

La diputada (RN) Lily Pérez cree que la positiva percepción de las ministras Alvear y Bachelet no se debe a su liderazgo político, sino a su sobreexposición en los medios. "Las únicas encuestas importantes son las que miden intención de voto", expresó a CTN.

Participación e Igualdad


El sistema democrático chileno tiene algunas deficiencias en el acceso equitativo a la vida pública. El Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) elaboró el "Plan 2000-2010" para promover la participación igualitaria en la administración del poder. En él se señala la necesidad de una mayor equivalencia entre los géneros.

El último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indica que Chile sólo ha alcanzado un nivel medio en la potenciación del género (49). Clara contradicción con el lugar que ocupa en el índice de desarrollo humano (38). El informe recoge información de 200 países.

Para el antropólogo del Centro de Estudios del Género de la Universidad de Chile, Felipe Lavanderos, las cifras del PNUD muestran la "escasa participación de la mujer en la esfera de poder". Aunque "la buena evaluación de las ministras en la encuesta CEP refleja la posibilidad de que aparezca un nuevo modo de administración en Chile", declaró a CTN.

No obstante, el surgimiento de este liderazgo estaría a cargo de sólo algunos "rostros" de la política de hoy, pues la intervención femenina en la vida pública es mínima.

Las mujeres constituyen más de la mitad del universo electoral en nuestro país. Aunque en las elecciones municipales de 2000, las candidatas ocuparon sólo el 9% de los cargos edilicios. En el Congreso, las parlamentarias tienen una presencia del 13% en la Cámara de Diputados y del 4% en el Senado (ver gráfico). Esto refleja la desigualdad imperante en nuestro actual sistema democrático.


El antropólogo Lavanderos considera que esta disparidad se produce, porque las "mujeres líderes siguen ligadas a los mismos temas como la familia, la violencia o los abusos sexuales, que impiden su incursión en otras áreas".

La mínima intervención femenina es provocada también por las propias afectadas. Según la diputada Pérez, existe autodiscriminación, pues las mujeres no se sienten capaces de postular a cargos públicos. "Hay más hombres en política, porque tienen más ansias de poder que las mujeres", afirmó a CTN.

También hay otros factores que impiden su acceso a la vida pública. La socióloga Helena Bunster aseguró que todas las modificaciones, que se han realizado para promover una participación más igualitaria de la mujer, enfrentan grandes resistencias "de las fuerzas conservadoras del país ".

"Una muestra de ello es la intromisión del cardenal Francisco Errázuriz y de algunos políticos de derecha en contra de la ratificación del protocolo de la Convención para la Eliminación de la Discriminación (CEDAW)", dijo a CTN. "Este organismo aboga por una mayor equidad entre los géneros y por la libertad para decidir en temas como la maternidad y el matrimonio", añadió.

No sólo en la Política

Asegurar las mismas oportunidades para todos los habitantes de Chile fue la consigna del presidente Ricardo Lagos durante su campaña ("Crecer con Igualdad" fue su lema). Sin embargo, la discriminación hacia la mujer queda de manifiesto en todos los ámbitos.

Un estudio del Sernam señala las enormes diferencias que existen entre hombres y mujeres en la educación, trabajo y participación pública. Por ejemplo, la matrícula femenina en la enseñanza media llega al 51%, pero en la universidad esta cifra baja a un 40%.

Además, la elección de una profesión refleja la clara persistencia de patrones culturales tradicionales, ya que las mujeres escogen, generalmente, carreras que son una extensión de su rol materno y doméstico.

En el trabajo también hay inequidad. Más de un tercio de la fuerza laboral del país está constituido por mujeres. Sin embargo, la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) de 2001 reveló que las mujeres pobres son las que menos acceden al mercado del trabajo (19%), en circunstancias que son ellas las que más necesitan de un ingreso.

El empleo femenino está centrando en el sector servicios (43%), donde existe una gran brecha entre los sueldos. María Arenas es vendedora hace dos años. "Gano 35 mil pesos menos que mis compañeros de trabajo, pero tengo las mismas obligaciones en la tienda", expresó a CTN.

La participación en cargos públicos es escasa (ver recuadro). Aunque, por primera vez en la historia de Chile, dos mujeres fueron nombradas ministras de la Corte Suprema: las magistradas Antonia Morales y Mónica Maldonado.

En la esfera privada también existe desigualdad y abuso. Pues en uno de cada cuatro hogares chilenos, la mujer es víctima de violencia por parte de su pareja. Además, el 20% de las familias del país están encabezadas por una mujer y su ingreso promedio es un 29% menor a las administradas económicamente por un hombre.

Cargos Públicos Ocupados por Mujeres

La presencia femenina en cargos de confianza llega al 22%. Por ejemplo: 2 Intendencias de 13; 10 Gobernaciones de 50.

Durante el siglo XX, Chile tuvo 10 ministras. Actualmente, 6 ministerios de 16 están dirigidos por mujeres.

Mujeres con Poder

El apoyo de las personas a una mayor participación femenina en la política es masivo. Algunos gobiernos de Sudamérica lo han entendido -en parte- y han nombrando en puestos claves a mujeres. En casi todos los gabinetes existe por lo menos una ministra.

Los casos más representativos son los de Chile y Colombia, pues las titulares de Defensa son Michelle Bachelet y Martha Ramírez, respectivamente. Esta área es muy importante, sobre todo en el país cafetero, ya que tiene clara incidencia en el conflicto con las Farc.
La presidenta del Senado de Bolivia es Mirtha Quevedo y de la Cámara de Diputados de Chile es Adriana Muñoz. Así, altos cargos están en manos de mujeres. Incluso se habla de posibles candidatas a la presidencia en nuestro país. Aunque la canciller Soledad Alvear está en las encuestas muy por debajo del alcalde Joaquín Lavín, el aspirante a La Moneda de la Alianza por Chile.

Sin embargo, la senadora Matthei indicó que en la Concertación podría aparecer "la candidatura de Alvear, ya que su esposo Gutenberg Martínez tiene una gran influencia". "Los candidatos a la presidencia surgen, en general, por el poder que detentan figuras claves al interior de los partidos, no por lo que digan las encuestas", explicó a CTN.

Lo anterior demuestra que en la política no sólo basta la empatía con las personas, sino que es indispensable un amplio respaldo de las mesas directivas de las coaliciones más importantes de Chile. Todos los partidos políticos están encabezados por hombres, excepto el Partido Comunista, pues su secretaria general es Gladys Marín. Esto refleja que una verdadera integración de las mujeres a la vida publica aún no se produce.

Así, el nuevo liderazgo femenino no se relaciona sólo con las cifras que entregan las encuestas, sino con procesos más profundos, que modifiquen los modelos culturales existentes. "Para una real apertura de los espacios públicos es necesario un importante cambio social, ya que nuestro país tiende a ser machista y represor. Esto favorecerá la consolidación del sistema democrático chileno", afirmó el antropólogo Felipe Lavanderos a CTN.

Sitios Relacionados:

www.cem.cl
www.sernam.cl
www.isis.cl

 

POLÍTICA


  

ECONOMÍA

Salario mínimo:
Cuando no alcanza para vivir ni para soñar...

Fondo Monetario Internacional en Latinoamérica
Dinero a cambio de ideas

  

INTERNACIONAL

Álvaro Uribe
Los riesgos de la ley del garrote

Leyes de inmigración
Europa cierra sus puertas

Timor Oriental
Independencia tardía

  

CULTURA

Ley de la cultura, integración nacional y aumento de capitales
Al rescate de nuestra identidad cultural

Exposición de biografías:
Vidas a la venta

 

SOCIEDAD

Agencia Espacial Chilena y nuestro primer astronauta
Atención, Cachiyuyo: tenemos un problema

  

DEPORTES

Deportistas chilenos migran al extranjero
En busca de auxilio

  

ENTREVISTA
Nivia Palma, Coordinadora Nacional del Fondart:
"El país que no invierte en cultura, hipoteca su desarrollo"