Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Diciembre

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DURANTE EL 2001 EN CHILE

Julio

6 julio: Celebración de la Jornada por la Libertad de Expresión "Sin pluralismo informativo, no hay democracia", que conmemora los 10 años del cierre del diario Fortín Mapocho y la desaparición de otros medios durante la transición.
Ex trabajadores del Fortín y de otros medios ya desaparecidos organizaron la iniciativa, que resalta que "el surgimiento y desarrollo de estos medios de comunicación -vitales en la lucha por la recuperación de la democracia- exige no olvidar que su desaparición fue por causas políticas y económicas", según señala en un comunicado la organización del evento.
Además, los organizadores solicitan al gobierno la creación de un fondo preferencial de financiamiento de proyectos periodísticos para promover el surgimiento de nuevos medios y contribuir a la necesidad de contar con más diarios y revistas.
La jornada comenzó con un acto en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio de La Moneda, luego del cual le entregaron una carta al presidente Ricardo Lagos solicitando el fondo mencionado más arriba, y terminó con un acto en el teatro Camilo Henríquez.

8 julio: En entrevista al matutino La Tercera, Elizabeth Subercaseaux, escritora y periodista, se refirió a su último libro "Mi querido Papá" (Editorial Sudamericana, 2001), y sobre la censura que ha pesado sobre él.
"A raíz de la detención de Pinochet en Londres, se empezó a debatir en Chile el tema de derechos humanos en todos los niveles, desde el living de las casas a los tribunales (...). Y sólo se ha señalado a miembros de las Fuerzas Armadas como responsables (...). Pero se ha dicho muy poco, casi nada, acerca de la responsabilidad de los civiles y de la prensa de ese período, que prefirió no informar, no levantar la voz, y hacerle, en cambio, el juego a la dictadura militar. De eso trata este libro. Estoy convencida de que quienes fueron ministros, subsecretarios, secretarios y colaboradores de ese gobierno, tienen una gran responsabilidad en lo que se refiere a la desinformación en que vivió el país durante al menos 14 años".
En palabras de Margarita Serrano, periodista que realizó al entrevista, "por eso ha caído un manto de silencio sobre el libro aunque se vende en todas las librerías y es el primer libro (de Subercaseaux) que no figura en el ranking de los más vendidos".

10 julio: Con ocasión del 50º Aniversario del Colegio de Periodistas de Chile, su presidente, Enrique Ramírez Capello, reafirmó la intención de la orden que dirige de persistir en que se reconozca legalmente la exclusividad del ejercicio del periodismo para los titulados universitarios en dicha carrera.
En su discurso, Ramírez destacó los avances registrados en el último tiempo en materia de libertad de expresión en Chile, sobre todo con la promulgación de la "Ley de libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo", más conocida como Ley de Prensa, el 4 de junio de 2001. Dicho cuerpo legal derogó el desacato a la autoridad como delito contra el orden público, entre otras disposiciones que atentaban contra el derecho a la información.
Sin embargo, el presidente del Colegio de Periodistas afirmó que "no renunciaremos a nuestro afán de que el Congreso reconozca a las 37 escuelas de periodismo", sentida aspiración de la orden que no contó con las mayorías necesarias en el Congreso al momento de votar la ley de prensa.
El Ministro Secretario General de Gobierno, Claudio Huepe, orador en la ceremonia, destacó el hecho que "la ley (de prensa) nos ha colocado a tono con los estándares internacionales sobre libertad de expresión", aunque agregó que el gobierno está consciente de que aún quedan materias pendientes en este tema.
Entre éstas, Huepe manifestó la necesidad de "buscar y consensuar instrumentos que permitan y garanticen el pluralismo en los medios de comunicación". Además, afirmó que el gobierno se encuentra trabajando en una legislación que garantice tanto el derecho a la privacidad como el derecho a la libertad de expresión.
En la celebración, el Colegio tomó el juramento ético a los nuevos profesionales colegiados y, además, entregó diplomas de reconocimiento a los 50 años de trayectoria periodística.
Fueron destacados por sus 50 años de labor Igor Entrala, periodista político; Iván Cienfuegos; Alejandro Cabrera, uno de los fundadores de la orden; Alberto "Gato" Gamboa, redactor del desaparecido diario Clarín; Carlos Jorquera, periodista, amigo de Salvador Allende, que permaneció con el ex presidente en La Moneda durante el bombardeo del 11 de septiembre de 1973, y Hernán Solís, periodista y relator deportivo.

10 julio: Careo entre los cientistas políticos Felipe Agüero y Emilio Meneses, en el marco de la querella por injurias y calumnias que sostiene este último contra Agüero. En marzo, Agüero, por medio de una carta al director del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica, Alfredo Rehren, acusó a Meneses (académico de dicho Instituto) de haberlo torturado mientras estuvo prisionero en el Estadio Nacional, tras el golpe de Estado de septiembre de 1973.

10 julio: Directorio de TVN aprobó por mayoría la salida del Jefe de Servicios Informativos, Jaime Moreno Laval. La medida es el fin de un largo camino de presiones al interior del canal estatal que involucró a las autoridades administrativas con el Directorio. El conflicto con Moreno Laval se inició en diciembre del año 2000 cuando el entonces Director Ejecutivo de Televisión Nacional de Chile (TVN), René Cortázar, pidió la renuncia de Moreno como Director de Servicios Informativos tras la emisión de un capítulo de Informe Especial sobre la intervención de la CIA en Chile (14 de noviembre del 2000) que Cortázar había pedido revisar previo a su emisión, a solicitud de miembros del Directorio de TVN ligados a la derecha. Moreno Laval se negó a presentar su renuncia en forma voluntaria, obligando así, a que el directorio del canal público zanjara el tema. La polémica del año 2000 concluyó paradojalmente con la salida de René Cortázar como Director Ejecutivo de la estación estatal.

12 julio: El diario electrónico www.Primeralinea.cl informó sobre el último estudio de audiencia del CNTV. Según la investigación, el 98% de los encuestados declara ver noticiarios de televisión con frecuencia y el 79% dice verlos todos los días.
Esto, a pesar de que el 58% de los entrevistados en el estudio piensa que las noticias son tratadas superficialmente por los noticiarios de la TV abierta y el 85% considera que los noticiarios se aprovechan del dolor humano para tener rating. De hecho, el 60% considera que la TV es el medio de comunicación más sensacionalista de todos.
Además, los resultados del estudio del CNTV arrojan que el 78% de los encuestados considera como excesiva la preocupación por las noticias de Santiago, a lo que se agrega un 57% que opina que en las noticias se incluye demasiada información sobre fútbol.

17-18 julio: Se realizan las "Cuartas Jornadas de la Prensa", encuentro organizado por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), entidad gremial que agrupa a la mayoría de los diarios y revistas de Chile. Bajo el título "Los desafíos de la prensa en un entorno cambiante", se abordaron temas como la siempre compleja relación entre las empresas periodísticas y los avisadores, la privacidad de las personas frente a los medios de comunicación y las presiones que atentan contra la labor de los periodistas.

20 julio: En entrevista al vespertino La Segunda, Carlos Schaerer, presidente de la ANP, se refirió a los desafíos pendientes luego de la aprobación de la Ley 19.733 "Sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo", más conocida como Ley de Prensa. Además, señaló que esta entidad "no sólo debe trabajar en expandir el marco jurídico para el desarrollo de la libertad de expresión, sino que también debe contribuir a forjar una cultura que respete el desarrollo de proyectos editoriales con visiones muy distintas de la realidad y que expresan un pluralismo que no responde necesariamente a los cortes políticos".
Esta declaración de intenciones se contradice con las prácticas efectivas de la ANP, organización que le negó el ingreso a los diarios El Metropolitano (editado en Santiago) y El Expreso (de Viña del Mar), independientes de los dos grandes grupos propietarios de la prensa en Chile. Asimismo, durante 1999, la ANP (entonces bajo la presidencia de Cristián Zegers) interpuso diversos recursos judiciales para impedir la circulación al interior de las estaciones del metro del primer diario gratuito en Chile, hoy PubliMetro, recursos que le dieron la razón al gremio de la prensa.

26 julio: El gobierno creó por decreto la Comisión Asesora Presidencial para la Protección de los Derechos de las Personas.
En su art. 1, el decreto establece que la Comisión será "órgano asesor del Presidente de la República, prestará su asesoría para velar por la defensa y promoción de los derechos e intereses de las personas ante actos u omisiones de los órganos de la Administración del Estado, en lo relativo a la satisfacción de las necesidades públicas".
En este sentido, la Comisión debe investigar la actividad de la administración pública, informar semestralmente al Presidente de la República, formular sugerencias y proponer un plan anual de satisfacción de prestaciones a los ciudadanos.
La Comisión tiene un presidente (Defensor) y estará integrado por ocho miembros, cuatro provenientes del sector público y un número similar desde el sector privado. Uno del Capítulo Chileno del Ombudsman, otro de las organizaciones de consumidores, uno proveniente del sector empresarial y un cuarto del sector laboral, preferentemente fiscal. El ámbito público estaría representado por un Superintendente, por el Director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), el Director de la División de Organizaciones Sociales (DOS) del ministerio Secretaría General de Gobierno, y el Director del Proyecto de Reforma y Modernización del Estado.